jueves, 26 de mayo de 2011

Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el Ausentismo Escolar a los Estudiantes de Educación Básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
L.B Dr. Rafael Caldera Izaguirre
La Morita-Cocorote







Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el Ausentismo Escolar a los Estudiantes de Educación Básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.



ABRIL 2011




República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
L.B Dr. Rafael Caldera Izaguirre
La Morita-cocorote


Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el ausentismo escolar a los estudiantes de educación básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.




Autores: Norelys Hernández
Marbelís Arévalo
Francis Saquera
Mariangela  Fernández
Yolexis Navea




INDICE
Pag.
Resumen………………………………………………………………….. 4
Introducción……………………………………………………………….5
Capitulo I………………………………………………………………….6
Planteamiento del problema…………………………………………….7
Objetivo General………………………………………………………….8
Objetivo Especifico……………………………………………………….8
Justificación……………………………………………………………….8
Capitulo II………………………………………………………………….9
Antecedentes…...….…………………………………………………….10
Aspecto Legales.…………………………………………………………11
Capituilo III………………………………………………………………..12
Investigación de Campo…………………………………………………13
Investigación Documental……………………………………………….13
Investigación Descriptiva………………………………………………..13
Anexos……………………………………………………………………14
Conclusión……………………………..…………………………………19
Referencias Bibliográficas…….……………………………………….20




República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
L. B Dr. Rafael Caldera Izaguirre
La Morita Cocorote


Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el ausentismo escolar a los estudiantes de educación básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.


Autores: Norelys Hernández
Mariangela Fernández
Francis Saquera
Yolexis Navea
Resumen
   El ausentismo escolar es la falta de alumnos a clases en el LICEO BOLIVARIANO Dr. RAFAEL CALDERA IZAGUIRRE se observo a través de un diagnostico la presencia del ausentismo escolar en el aula. Por esta razón se propone Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el ausentismo escolar a los estudiantes de educación básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre. Para ellos se realizaron charlas y dinámicas dentro del aula de clase con el fin de darle a conocer la importancia de asistir diariamente a clase. 

Introducción

  La educación puede ser vista como un conjunto de técnicas para enseñar y aprender. También  es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y forma de actuar. La educación no solo se produce  a través de palabras: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes
El ausentismo escolar es la falta de asistencia  por parte del alumno a su puesto escolar dentro de la jornada electiva.
Causas del ausentismo escolar: en análisis de las causas que dan a lugar al Ausentismo escolar  es de gran importancia  para su clasificación, bien sea bajo una perspectiva preventiva, bien bajo una perspectiva correctiva.
La unificación de criterios debería ser un hecho, ya que con ellos  se esclarecerían y agilizaría tanto la información ya existente, como los trabajos futuros que puedan realizarse.
Muchos planteles se han encargado de tratar de controlar que no siga aumentado el ausentismo escolar.                  










CAPITULO I











PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
      A medidas que a hechos raíces la idea de la igualdad social, también ha calado la noción de que todos los venezolanos deben tener acceso a la educación. Se considera la educación es el instrumento más efectivo para alcanzar la igualdad social, política y económica.
En pocas palabras, los venezolanos  estamos convencidos de que la educación se merece nuestros mejores esfuerzos.
La educación puede ser vista como un conjunto  de técnicas  para enseñar y aprender; esas técnicas incluyen,  entre una gran variedad de elementos, la manera como un maestro les habla a sus alumnos el pizarrón, la tiza, la organización de la escuela en grados y secciones, la forma de realizar la evaluación  del rendimiento, los planes y programas de estudios, y equipos como proyectores de películas, televisores y computadores.
Los esfuerzos de una sociedad  para formar a sus miembros van desde los muy implícitos, pocos estructurados, organizados y legalmente pautados, como los de la escuela.
Aunque la educación es gratuita en Venezuela la evolución de la alfabetización no solamente ha crecido sino que además ha ido creciendo.
   En  la actualidad millones de jóvenes aunque es obligatorio estudiar en la edad comprendida  entre los 6 y 15 años de edad. Son muchos los jóvenes que han abandonado la escuela.
   Nosotros nos referimos a este tema debido al alto índice de ausencia  de alumno en el aula escolar, sin tener justificación alguna del ¿porque se ausenta? Ya que no sabemos un motivo real del gran porcentaje de inasistencias en clases. He sabido que las familias de la comunidad son de clase media y mediana  baja y que un gran porcentaje de estudiantes presentan problemas conductuales; razón por la cual muchas veces le he cerrado el año escolar; así mismo se ausentan de su jornada escolar y deambulan por los alrededores de la institución. Debido a este problema  se plantea Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el ausentismo escolar a los estudiantes de educación básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.
OBJETIVO GENERAL
 Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el ausentismo escolar a los estudiantes de educación básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
   Diagnosticar la problemática existente en L.B Dr. Rafael Caldera ubicado en la morita municipio cocorote estado Yaracuy.
JUSTIFICACION
  El ausentismo escolar es la falta de asistencias justificada e injustificada por parte del alumno dentro de la jornada lectiva siendo esto una práctica habitual. Esta situación se presenta en el L.B Dr. Rafael Caldera, ya que existe un porcentaje considerable de alumnos que no asisten a clases lo cual es perjudicial para su futuro como persona capaz y útil para la patria dicha información  fue recolectada a través de un instrumento aplicado.
Es allí donde se presenta el presente proyecto que tiene como titulo   Sensibilizar a través de estrategias para disminuir el ausentismo escolar a los estudiantes de educación básica del Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre ubicado en La Morita Nueva Municipio Cocorote Estado Yaracuy. Año Escolar 2010-2011.
Todo esto con la finalidad de motivar a los estudiantes y hacerle sentir la importancia que tiene asistir diariamente a clases, para su desarrollo integral como persona.






CAPI TULO II











MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
   Hay más de 3 millones y medio de alumnos matriculados en Chile. Se les enseña usando distintos currículos, programas o métodos de enseñanza, dentro de un marco común de objetivos fundamentales y contenidos mínimos para el aprendizaje de los estudiantes.
   Mientras algunos de estos métodos se basan en la evidencia proporcionada por la investigación educacional, otros no lo están, a pesar de la importante cantidad de estudios  que los investigadores producen  cada año. Es más, en muchas ocasiones las prácticas y políticas educacionales se sostienen más creencias personales o caprichos, en vez de la evidencia generada a partir de la investigación en esta área.
   En varios países industrializados  como por ejemplo: Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Holanda y Corea han desarrollado distintas iniciativas para que los resultados de la investigación educacional puedan ser implementados  en la sala de clases, y exista una mejor comunicación con la opinión  pública sobre la importancia de la investigación  en educación. Han formado centros de estudios, de políticas públicas y de instrucción, dedicados a simplificar y diseminar los resultados de los estudios empíricos, poniendo los resultados al alcance de docentes, familias y los que toman las decisiones en el sector. Y los efectos han sido asombrosos.
   Incorporando sistemáticamente los hallazgos de las investigaciones educacionales de la universidad de Chicago, por ejemplo, la alcaldía de la ciudad pudo reenfocar y dar mejor destino a los recursos dedicados a combatir el ausentismo escolar, al descubrir que gran parte de este se debía a la movilidad, es decir a que los alumnos se cambiaban de colegios y no su retiro del sistema educacional. Chile tiene los recursos, el potencial y la gente para lograr resultados y efectos similares, sin embargo la investigación y las aplicaciones prácticas del mundo educacional parecen correr por un carril separado.
   José Joaquín (Directo, Programa Educación, fundación de Chile
Director Académico, escuela de gobierno, U Adolfo Ibáñez)
El estudio se basa en antecedentes referentes al problema de investigación factores de la dinámica familiar que influyen en el ausentismo escolar de los jóvenes.
ASPECTO LEGALES
Artículo 109: La ley orgánica de la que reza  que aquel estudiante que tenga 75 o más inasistencia automáticamente no aprueba el año.















CAPITULO III










Marco metodológico
Tipo de investigación: Campo-documental-descriptiva
Investigación de campo: se realiza en el medio donde se desarrolla el objetivo de estudio el investigador  recoge la información a través de una observación, en lo cual se realizo en dicha institución. Este tipo de investigación se apoya en informaciones primarias.
Investigación Documental: Este tipo de investigación se produce hacia el estudio de diferencia hecho o fenómeno a través de artículo y fuente de carácter documental. En este documento encontramos  investigaciones bibliográficas y en consulta  de libros o fuentes de información necesaria para elaborar dicho trabajo.
Investigación Descriptiva: A través de la investigación descriptiva  se recopilo la información necesaria de las características de las causas y consecuencias  del problema.













Anexos








Conclusión

   Las escuelas e institutos estudiantiles son lugares en el cual mayormente son las que sufre un alto porcentaje de índice de alumnos que no asisten a clases, con una series de preguntas que se hicieron en el Liceo Bolivariano Dr. Rafael Caldera Izaguirre se pudo detectar  un porcentaje de ausentismo escolar.
Una vez detectado este problema se decidió aplicar par de estrategias, al aplicar  este método los estudiantes se entusiasmaron al tener conocimiento de la importancia que es recibir diariamente una educación, además contamos con el apoyo de los docentes. Se realizo el trabajo y se obtuvo como resultado que los alumnos tomaran conciencia de lo importante que es recibir una educación lo cual es importante para su futuro.
Al concluir la actividad realizada en el plantel da a conocer que haciendo una labor en equipo, apoyo, y responsabilidad da como resultado un buen trabajo.












Referencias Bibliográficas

 Libertador Familia, Comunidad y Educación.
 Primera edición, Abril de 2002,2000.
 Autor: Msc. Nandy Torrivilla.
Gerencia  Educativa.
Cuarta edición. Mayo 2003,2.000 ejempleres.
Autor: Lic. Maria Eugenia Calzadiilas Muñoz.
w.w.w. Google.com

lunes, 23 de mayo de 2011

PEDIGRI:
Es una técnica que empleaban los genetistas, para demostrar cómo se pasa un carácter genético de una generación a otra por medio de una representación genealógica.
Ejemplo:
Arbol Genealogico

CULTIVO DE TEJIDOS:
 es un nombre genérico que incluye el cultivo le órganos, que es el desarrollo de pequeños fragmentos de tejido o de órganos embrionales completos, y cultivo de células, donde las células de un tejido se dispersan por medios mecánicos o enzimáticos y son propagadas como suspensión o sobre vidrio o plástico. El cultivo de tejido requiere de un ambiente esterilizado y un medio de cultivo que contiene agua, sal, varios nutrientes y suero sanguíneo para mantener vivas a las células y permitirles crecer fuera del cuerpo. También se ha desarrollado un medio de cultivo libre de cuero para satisfacer necesidades y funciones de crecimiento específicas. Un cultivo derivado directamente de un tejido u órgano es llamado cultivo primario. Una única célula de un cultivo primario puede ser aislada para establecer una línea de células que provea una gran cantidad de material para usar a largo plazo. Las celular en crecimiento pueden ser examinadas con un microscopio y sus movimientos ser monitoreados para su estudio posterior con una grabación a intervalos en película o video. Las células y tejidos animales cultivadas son muy usadas en investigaciones biológicas. Por ejemplo: los métodos de cultivo de tejidos son valiosos para probar drogas con aplicación en medicina y para la preparación de vacunas, anticuerpos, factores de crecimiento, factores de coagulación, y numerosas proteinas. Células formadoras de sangre pueden ser obtenidas de la médula osea de donadores sludables, cultivadas en presencia de factores de crecimiento y usadas para transplantes en destinatarios compatibles en tratamientos para trastornos maléficos, en particular las leucemias. Los métodos de cultivo de tejidos están siendo desarrollados para transplantes de células productoras de insulina aisladas de tejido pancreático fetal a pacientes con diabetes que no responden a los tratamientos médicos convencionales.
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de años— comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares.
Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o —simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.
Algunos, como Alroy y otros piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores. Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años. Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del pasado.
Se descubren regularmente nuevas especies —un promedio de tres aves por año—junio de 2009[cita requerida] y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación.
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.
EL ASPECTO ECOLÓGICO
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc).
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aun con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas. La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.
Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.
EL ASPECTO ECONÓMICO
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad.
La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:
•Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
•Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.
•Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
•Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica.
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.
La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.
Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico.
El aspecto científico
La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.
LA EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
PARÁMETROS
La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante explorada y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos  Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:
•Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
•Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás.
•Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos.
Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas en estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero insuficiente frente a modelos analíticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden mejor a las necesidades específicas de conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional (riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar "clásico" de medida y expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por α), beta (diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma (diversidad a escala regional, representada por γ). Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.
DINÁMICA
La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.
La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los trópicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo y la presencia de otras especies.
UNIDADES ESPACIALES Y BIODIVERSIDAD
La distribución de la diversidad biológica actual es el resultado de los procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la tierra. Su existencia, conservación y evolución depende de los factores ambientales que la hacen posible. Cada especie presenta requerimientos ambientales específicos sin los cuales no le es posible sobrevivir. Aunque los cambios orográficos y oceanográficos, altitudinales y latitudinales permiten definir unidades de paisaje con bastante aproximación, la componente específica de las especies presentes es la que finalmente permite identificar áreas relativamente homogéneas en cuanto a las características que presenta u ofrece para las poblaciones biológicas.
Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad según diferentes criterios de valoración: por ejemplo, el número de endemismos, riqueza específica, ecosistémica o filogenética. Aunque es común argumentar que tal o cual país presenta determinados índices de biodiversidad, las unidades espaciales de la diversidad biológica son por definición independiente de los límites o barrera geopolíticas.
Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera, donde el factor de la biodiversidad precede en importancia, son las ecoregiones de Global 200 identificadas por la WWF y los “puntos calientes de biodiversidad” de CI.

Global 200 identifica las ecoregiones más importantes del planeta, tanto marinas como continentales —cuerpos de agua dulce y terrestres— de acuerdo a la riqueza específica, el número de endemismos y los estados de conservación.
El término «punto caliente de biodiversidad» fue acuñado por el Dr. Norman Myers en 1998 e identifica regiones biogeográficas terrestres importantes según el número de endemismos y el grado de amenaza sobre la biodiversidad.
AMENAZAS
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5% de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.
Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.
Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:
•Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
•Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
•Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
•Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
•Canalización de los ríos.
•Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
•Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
•Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
•Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
•Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
•Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética.
Eugenio Reyes Naranjo  define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad
Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.
Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana.

domingo, 22 de mayo de 2011

Ácido nucleico

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico

Tipos de ácidos nucleicos
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian:

Nucleósidos y nucleótidos

Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido. Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.

 Listado de las bases nitrogenadas

Las bases nitrogenadas conocidas son:
ADN

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.
Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario, es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria.

 ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia, existen varios tipos de ARN:
  • El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye.
  • El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína.
  • El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.

 Ácidos nucleicos artificiales

Existen, aparte de los naturales, algunos ácidos nucleicos no presentes en la naturaleza, sintetizados en el laboratorio.
  • Ácido nucleico peptídico, donde el esqueleto de fosfato-(desoxi)ribosa ha sido sustituido por 2-(N-aminoetil)glicina, unida por un enlace peptídico clásico. Las bases púricas y pirimidínicas se unen al esqueleto por el carbono carbonílico. Al carecer de un esqueleto cargado (el ión fosfato lleva una carga negativa a pH fisiológico en el ADN/ARN), se une con más fuerza a una cadena complementaria de ADN monocatenario, al no existir repulsión electrostática. La fuerza de interacción crece cuando se forma un ANP bicatenario. Este ácido nucleico, al no ser reconocido por algunos enzimas debido a su diferente estructura, resiste la acción de nucleasas y proteasas.
  • Morfolino y ácido nucleico bloqueado (LNA, en inglés). El morfolino es un derivado de un ácido nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de morfolina en vez del azúcar, conservando el enlace fosfodiéster y la base nitrogenada de los ácidos nucleicos naturales. Se usan con fines de investigación, generalmente en forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se usan para hacer genética inversa, ya que son capaces de unirse complementariamente a pre-ARNm, con lo que se evita su posterior recorte y procesamiento. También tienen un uso farmacéutico, y pueden actuar contra bacterias y virus o para tratar enfermedades genéticas al impedir la traducción de un determinado ARNm.
  • Ácido nucleico glicólico. Es un ácido nucleico artificial donde se sustituye la ribosa por glicerol, conservando la base y el enlace fosfodiéster. No existe en la naturaleza. Puede unirse complementariamente al ADN y al ARN, y sorprendentemente, lo hace de forma más estable. Es la forma químicamente más simple de un ácido nucleico y se especula con que haya sido el precursor ancestral de los actuales ácidos nucleicos.
  • Ácido nucleico treósico. Se diferencia de los ácidos nucleicos naturales en el azúcar del esqueleto, que en este caso es una treosa. Se han sintetizado cadenas híbridas ATN-ADN usando ADN polimerasas. Se une complementariamente al ARN, y podría haber sido su precursor.